
El Gobierno sube ocho impuestos y castiga los planes de pensiones
Una subida que se acometerá en plena pandemia para hacer frente al gasto social. El Ejecutivo sube ocho impuestos que tendrán su continuidad en 2022 muy criticados por empresarios y el Banco de España, que entienden que no es momento de acometer los incrementos y que las medidas pueden dañar las inversiones y el empleo.
IRPF: dos puntos más para las rentas del trabajo a partir de 300.000 euros
Las rentas del trabajo > 300.000 € pagarán dos puntos porcentuales más en 2021. Mientras que las rentas del capital a partir de los 200.000 euros tendrán un encarecimiento en su factura fiscal de tres puntos, para pasar del 23% al 26%. Pagarán 144 millones más en 2021 y 346 millones adicionales en 2022.
Planes de empleo: el límite de aportación sube a 10.000 euros
En los planes de pensiones de empleo, el límite de aportación se eleva de 8.000 a 10.000 euros, pero los trabajadores podrán aportar como máximo 2.000 euros. Asimismo, en los planes individuales la aportación deducible en el IRPF se reduce de 8.000 a 2.000 euros.
Bebidas azucaradas: el IVA pasa al 21%
El IVA sube para las bebidas edulcoradas y azucaradas –a excepción de los lácteos–, que pasarán de pagar un 10% por este impuesto a tributar al tipo máximo, el 21%. Los ingresos adicionales estimados son de 400 millones con esta medida, 340 de ellos en 2021, según el Gobierno, que justifica la medida en que favorecerá hábitos más saludables.
Seguros: suben una media de 28 euros
Se trata del incremento del Impuesto sobre Primas de Seguros, que aumentará su tipo del 6% al 8% en 2021 con el objetivo de recaudar 507 millones: 455 millones más el primer año y 52 el segundo, debido a que será entonces cuando entre en las arcas de Hacienda la liquidación de diciembre. El efecto será que, de media, entre los 17,7 millones de hogares que cuentan con algún tipo de póliza -un 95% de los hogares españoles, según el sector- el aumento de la cuota media de la prima será de unos 28 euros en 2021 frente a 2020.
Patrimonio: el tipo aplicable a partir de 10 millones pasa del 2,5% al 3,5%
El Gobierno mantiene el Impuesto sobre el Patrimonio y, además, se eleva el tipo aplicable a partir de los 10 millones de euros desde el 2,5% hasta el 3,5%. Este es un tributo cedido a las comunidades autónomas, que se encargan no sólo de su gestión sino también de su recaudación. Asimismo, pueden regular su mínimo exento, sus tarifas y deducciones.
Sociedades: revés para los dividendos repatriados de filiales extranjeras
Las empresas también verán elevada su factura fiscal. El Ejecutivo limitará al 95% la exención sobre dividendos y plusvalías de filiales desde el 100% actual. Las pequeñas y las medianas empresas podrán seguir aplicando la exención al 100% durante un periodo de tres años, con objeto de no penalizar su expansión y su internacionalización. Esta medida sí tiene peso recaudatorio; supone un golpe a los balances de las multinacionales.
Asimismo, en cuanto a las Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión Inmobiliaria se establece un gravamen del 15% para los beneficios no distribuidos.
Nuevas tasas: «Tobin» y «Google»
La «Tasa Tobin» gravará con un 0,2% las operaciones de compra de acciones españolas cotizadas cuya capitalización bursátil sea superior a los 1.000 millones y aportará unos ingresos de casi 830 millones el próximo año.
La tasa «Google» se aplicará sobre ciertas operaciones de la economía digital que hasta ahora no han tributado: se establecerá un tipo del 3% a los ingresos generados por servicios de publicidad en línea, servicios de intermediación telemática y la venta de datos obtenidos a partir de información proporcionada por los usuarios, pero sólo afectará a empresas con ingresos anuales mundiales de al menos 750 millones e ingresos en España superiores a los tres millones.
Catastro: actualización de hasta un millón de viviendas
Está previsto que este año se realice una actualización de los valores catastrales de hasta un millón de viviendas, lo que prepararía el terreno para un incremento de la factura del IBI, aunque éste sería de aplicación ya para el ejercicio siguiente. Y, a la vista del proyecto de Ley contra el Fraude Fiscal, será el valor catastral el que se aplicará como base imponible para el pago de todos los tributos.
Automóviles: Aumenta el impuesto de matriculación
Una de las novedades de este año también llegará en el impuesto de matriculación. Este se incrementará al finalizar la moratoria de 2018 del WLTP (Procedimiento Mundial Armonizado para el Ensayo de Vehículos Ligeros), por el cambio en el sistema de medición de emisiones que determina este tributo.
Fraude fiscal: mayor control y más limitaciones
En este ejercicio entran en vigor varias medidas que, en teoría, aportarán más de 800 millones a las arcas públicas. Las novedades incluyen la prohibición de las aministías fiscales, la limitación a 1.000 euros de los pagos en efectivo para determinadas actividades económicas entre profesionales y empresas o la rebaja a 600.000 euros del umbral mínimo para entrar en la lista de morosos de Hacienda. Además, la nueva normativa establece un control extra sobre el uso de nuevas tecnologías, como las criptomonedas o la prohibición del software de doble uso.
Sicav: participación mínima para todos los accionistas
El Ejecutivo ha empezado ya a establecer ciertas condiciones para poder ejercer sobre los accionistas del SICAV mayor control, se establecen requisitos adicionales como exigirles una participación mínima de 2.500 euros. Esto va en la línea de tratar de poner fin a los llamados «mariachis», es decir, accionistas de paja que se incluyen en este tipo de vehículos para poder alcanzar el mínimo de 100 participantes. En línea con todo ello, la Agencia Tributaria también tendrá competencias para comprobar que ese nuevo requisito de capital se cumple.
Fuente: ABC
Redacción ASECIOPS