
Normas ISO en seguridad física
La normativa ISO puede ayudar a reforzar algunos aspectos que ya se realizaban de manera habitual en los departamentos de seguridad, así como suscitar algunos cambios o plantear nuevos enfoques que podrían ayudar a dichos departamentos, nos referimos a estos tres estándares:
- la ISO 33010 (gestión de riesgos de viajeros),
- la ISO 23234 (criterios y recomendaciones de seguridad para planificar la seguridad de edificios) y
- la ISO 22341 (CPTED, Diseño del Entorno para la Prevención del Crimen).
ISO 22341:2021. Security and Resilience – Protective Security – Guidelines for crime prevention through environmental design.
Esta norma tiene como objetivo mejorar la seguridad de entornos urbanísticos y edificios, incorporando el área de seguridad en la fase de diseño de los mismos.
La implantación de los puntos de la norma que abarca desde el inicio de los procesos de diseño de edificios, permitirá reducir costes en la seguridad.
Facilita la visibilidad de las áreas de seguridad dentro de la empresa y asegura que la dotación económica adecuada para la protección de dicho edificio se ha tenido en consideración.
ISO 23234:2021. Buildings and civil engineering works Security Planning of security measures in the built environment.
Esta norma también sirve de ayuda a aquellas áreas de seguridad involucradas en la implantación de medidas de protección en nuevos edificios. La norma define el proceso de diseño e implantación a seguir, los entregables a considerar y qué profesionales deben involucrarse.
Permite adaptar el proceso a las tecnologías y buenas prácticas propias de cada empresa; a la par que permite reenfocar el proceso de planificación y diseño de las medidas de seguridad para que sea asimilable al de otras disciplinas de construcción y, por tanto, más fácilmente auditable y comprensible para las partes implicadas que pertenezcan a otros sectores.
ISO 31030. Travel Risk Management Guidance for Organizations.
Esta norma sirve de apoyo a los encargados de gestionar los riesgos asociados a las personas de una empresa que deben desplazarse. Propone, para ello, una gestión exhaustiva similar a la gestión de riesgos de la ISO 31000, enfocada a los riesgos asociados al personal desplazado.
PUBLICIDAD:
Nuestro colaborador habitual para las certificaciones es:
Leer más
Distinción clave entre allanamiento a residencia habitual y ocupación ilegal de vivienda deshabitada
Fuente: Diario Jurídico.-
Al síndrome postvacacional que lleva aparejado el final del verano, se le puede sumar un desenlace aún más devastador si al llegar a casa descubrimos que alguien la ha ocupado en nuestra ausencia. El año pasado se cerró con 548 ocupaciones menos que el año anterior. Ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado se presentaron 16.726 denuncias, con Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana a la cabeza. Los datos más recientes, del primer trimestre de 2023, calculan un total de 3.898 infracciones frente a las 4.385 del mismo periodo de 2022, un 11% menos.
Sin embargo, estas denuncias no distinguen entre la usurpación, que sería la figura legal de la ocupación, y el allanamiento de morada. “Mientras que en el allanamiento el bien jurídico protegido es la inviolabilidad del domicilio, lo que se protege con la usurpación es la propiedad privada”, distingue María Chantal Nieto, abogada del despacho Marín & Mateo Abogados, asegurando que “no es lo mismo irrumpir en una casa que es tu residencia habitual que ocupar de manera ilegal una vivienda deshabitada”.
Leer más
Casi la mitad de empleados en España reciben correos o llamadas de trabajo fuera de su jornada laboral
Fuente: Diario Jurídico.-
La desconexión de los trabajadores tras su jornada laboral o en su periodo de vacaciones se ha convertido en uno de los asuntos que más relevancia están cobrando en relación con la salud mental en el entorno laboral. El aumento del teletrabajo como consecuencia de la pandemia ha provocado que muchas personas convivan con sus dispositivos de trabajo las 24 horas del día, un hecho que puede dificultar un correcto descanso.
De hecho, según un informe publicado por UGT junto a la Universidad de Valencia, un 56% de los empleados reciben correos electrónicos relacionados con el trabajo fuera de su horario laboral, incluso en vacaciones, mientras que para un 35% las llamadas telefónicas también son habituales fuera de su periodo de descanso, lo que ocasiona que un 46% de empleados no logre una correcta desconexión.
Leer más